
El sello que protegió la tumba de Tutankamón durante 3.245 años
La tumba de Tutankamón fue protegida durante 3245 años por un sello especial, en 1922 cuando se abrió por primera vez los arqueólogos quedaron atónitos.
Revista y recopilación de artículos sobre todos los campos y especialidades de la ciencia, tanto de la ciencia moderna como de la histórica.
La tumba de Tutankamón fue protegida durante 3245 años por un sello especial, en 1922 cuando se abrió por primera vez los arqueólogos quedaron atónitos.
La tribu Tolái tiene uno de los sistemas legales más extraños del mundo. Sus miembros son "poseídos" por espíritus Duk duk que imparten castigos.
Biosphere 2 es el único bosque tropical bajo techo del mundo, no obstante, el ambiente perfecto de sus inicios llevó a que sus árboles sean débiles.
Durante la guerra fría Estados Unidos decidió realizar una prueba nuclear en el espacio. El resultado inesperado sería la destrucción de varios satélites.
En el 2004 cuando tuvo lugar el histórico tsunami las autoridades temieron lo peor. No obstante, la tribu de los sentineleses logró sobrevivir al tsunami.
La estrella más caliente en el universo, ubicada constelación de la Quilla, es Eta Carinae, una colosal estrella azul al borde de lo posible.
La Sustancia-N fue una de las "armas de venganza" de los alemanes en la Segunda Guerra. Un poderoso gas venenoso e incendiario capaz de incendiar metales.
En la Antártida hay un territorio en el cual no llueve desde hace 2 millones de años. Los Valles secos, el lugar con la sequía más larga de la historia.
A mediados del siglo XX los Laboratorios Bell intentaron algo asombroso: fotografíar el sonido. Esta es la historia de como se logró ver el sonido.
Mediante la utilización de pozos de hielo denominados yakhchal, los persas podían producir toneladas de hielo y congelar alimentos hace 2400 años.
El efecto McGurk es un fenómeno de percepción audiovisual de carácter neurológico que demuestra la asociación entre lo auditivo y las señales visuales.
A lo largo y ancho del mundo distintos proyectos de agricultura submarina están cambiando la manera en la cual creceremos los alimentos en el futuro.
Para probar los límites de velocidad terrestre la NASA construyó el vehículo de tierra más rápido de la historia. Un maglev capaz de alcanzar 10.325 km/h.