
El singular y milenario misterio científico sobre si las jirafas dormían o no
La singular manera de dormir de las jirafas llevó a que durante siglos exista el mito de que las jirafas "no dormían". El misterio fue finalmente resuelto en el año 1996.
La singular manera de dormir de las jirafas llevó a que durante siglos exista el mito de que las jirafas "no dormían". El misterio fue finalmente resuelto en el año 1996.
El Kudzu es una planta nativa del sudeste asiático que al ser introducida en los Estados Unidos en el siglo XIX causó un desastre ecológico colosal.
Los aquapaisajes son bosques miniatura sumergidos en peceras. Elaborados por pioneros como Takashi Amano, los mismos son obras de arte vivientes.
A lo largo y ancho del mundo distintos proyectos de agricultura submarina están cambiando la manera en la cual creceremos los alimentos en el futuro.
A lo largo del mundo hay sucesos que, como reloj, son eventos que ocurren una vez al año. Este fenómeno de periodicidad es más común de lo que parece.
La eficiencia evolutiva ha llevado a que a lo largo de los millones de años de evolución varios vegetales adquieren formaciones fractales en su estructura.
En el siglo XVIII el naturalista Carolus Linnaeus desarrolló varios relojes florales, que funcionaban organizando las flores según sus tiempos de abertura.
La nébeda o nepeta cataria, es una planta que tiene un efecto sin igual en los gatos, mediante el cual los atrae y lleva a un estado de éxtasis y estupor.
Los fósiles vivientes son especies de seres vivos que sobrevivieron a la prueba del tiempo a lo largo de millones de años hasta el presente.
La rosa de Jericó es uno de los seres vivos más singulares del planeta tierra. La misma muere al secarse y vuelve a revivir al recibir agua.
En el pasado varias personas utilizaron la flor belladona para maquillarse sin saber que la misma contiene antropina, un compuesto venenoso.