
Homo ex Machina, representaciones del cuerpo humano como una máquina
El homo ex machina, hombre de la máquina, son representaciones del cuerpo humano como si este se tratara de una compleja máquina compuesta por intrincadas partes mecánicas.
Revista y recopilación de artículos relacionados a la gráfica antigua, su historia, sus métodos y los mejores ejemplos de la gráfica del pasado.
El homo ex machina, hombre de la máquina, son representaciones del cuerpo humano como si este se tratara de una compleja máquina compuesta por intrincadas partes mecánicas.
A finales del siglo XIX el optimismo científico y tecnológico llevaron a imaginar al mundo del futuro a través de postales retrofuturistas.
El Planeta salvaje -La Planète Sauvage- de René Laloux es un dibujo animado del género fantástico hecho en 1973 inspirado en el movimiento surrealista.
Nova Reperta, Nuevos Hallazgos, es una serie de 24 grabados del siglo XVI, donde se divulgan los últimos avances tecnológicos del año 1580.
En el siglo XVI el arquitecto renacentista Fontana Domenico ilustró como hizo para erigir un obelisco egipcio traido a Roma 1400 años antes por Calígula.
El hombre herido eran manuales médicos mediavales y renacentistas que mostraban ilustraban los distintos tipos de heridas que un hombre podía sufrir.
El siglo XIX fue la época dorada de los libros de arquitectura ilustrada, de la Historia de las Residencias Reales a la Gramática del Ornamento.
A lo largo del río durante el Festival Qingming es un impresionante manuscrito chino del siglo XI o XII de una impresionante extensión de 52.8 metros.
Estudiando la obra del genio florentino, el investigador Siegfried Woldhek logró descubrir escondidos en esta dos autorretratos de Leonardo da Vinci.
Cucaña, o Schlaraffenland, la tierra utópica a la cual todos los campesinos del siglo XII deseaban algún día poder ir para comer y descansar eternamente.
Gaspare Tagliacozzi fue un médico del siglo XVI cuya obra De Curtorum Chirurgia per Insitionem creó prácticamente el campo de la cirugía plástica.
Los fotocromos fueron las primeras fotografías a color, y los mismos nos permiten ver las escenas del siglo XIX en todo su esplendor.
En el siglo X una curiosa técnica de esteganografía se desarrolló para ocultar imagenes en el filo de los libros de una manera simple y creativa.