
A través de las distintas culturas en el mundo y así como los varios períodos históricos, el cuerpo humano fue regularmente representado o reinterpretado de distintas maneras. Una de estas maneras, y quizás la más interesante de todas, es el homo ex machina.
Este tipo tipo de representación o ilustración temática del cuerpo humano, que en latín significa el hombre de la máquina, tuvo sus origines durante los períodos tardíos de la Revolución Industrial, y sobre todo fue popular a finales del siglo XIX y principios del XX., y consta en la representación total o parcial del cuerpo humano, sus partes y sus órganos como si se tratases de intrincados sistemas mecánicos relacionados entre si.
Los ejemplos aquí presentados pertenecen a dos culturas altamente industrializadas, Japón y Alemania, por lo que no es raro que se busque interpretar al hombre como una pieza de maquinaria. En efecto, esto no es ninguna casualidad, ya que generalmente estas ilustraciones pertenecen a manuales escolares o estudiantiles, razón por la cual en dichos manuales se buscaba interesar a los estudiantes en los distintos aspectos y temáticas industriales.
Del ejemplo alemán leemos Der Mensch als Industriepalast -el hombre como un parque industrial- y vemos un a un ser humano completamente reinterpretado como una fábrica, desde la administración hasta los distintos sectores operarios. Esta ilustración en particular pertenece a Das Leben des Menschen de Fritz Kahn, una serie de ilustraciones del cuerpo humano en la cual se relacionan distintos principios y aspectos industriales a las varias funciones del cuerpo humano.
La misma, junto a los dos ejemplo de la derecha y la izquierda, son parte del trabajo de Fritz Kahn, quien durante los primeros años de la década del 20 crearía su monumental obra Das Leben des Menschen-La vida del hombre.-

El ejemplo japonés también representa al cuerpo humano como una fábrica, más específicamente como un centro de procesamiento de alimentos, lo que, en efecto, es quizás más representativo de la función original del cuerpo humano que la planta o parque de producción industrial representada por los alemanes.

La anterior es también una ilustración del Das Leben des Menschen de Fritz Kahn. No obstante, en vez de representar al cuerpo entero la misma muestra al sistema nervioso. Con el cerebro representado a manera de ordenador analógico a válvulas y los cinco sentidos representados como líneas de telégrafo transmitidas al cerebro a través de un nodo central de cables provenientes de la espina dorsal.
Curiosamente estas ilustraciones nos recuerdan a los autómatas, los mecanismos que representan distintos seres y sus funciones a través de piezas mecánicas. Entre los autómatas más interesantes encontramos a los Karakuri ningyo, los autómatas sirvientes del Japón en el siglo XVIII. Así mismo, y también en el siglo XVIII, un inventor francés creo un pato autómata, el cual era capaz de digerir alimentos y alimentarse como lo haría un pato de carne y hueso.
Uhh, que buen recuerdo, el modelo Alemán lo vi cuando era niño, me encantó para entender los procesos fisiológicos del cuerpo.
A mi también me fascinan, y aunque en otro estilo, me encanto «Erase una vez el cuerpo humano»
Carpe Diem
Muy bien graficado el alemán.
Me gustaría saber qué ‘area’ es la que aparece en la parte inferior izquierda… será el hígado?
Me mató como procesan el azúcar!
Oli, calidad como siempre. Felicitaciones.
Hay una película de Woody Allen con una temática similar.
Chem, en mi caso, por desgracia lo descubrí de grande. De niño me hubiese fascinado aun más. Si los genios de lampara fuesen reales y sólo dieran un deseo sin duda alguna el mío sería recuperar mi fascinación por el mundo que tenía de niño.
Cosechadel66, no lo conozco, pero lo buscaré en Google 🙂
Kenzig, exacto, y por lo que veo es alguien con hiperglucemia 😆
Astrónomo, sí, creo que se a cuál te estas refiriendo. Que Allen hacía de distintos «obreros» del cuerpo humano.
Woody Allen hacía de espermatozoide 😛
Déjame decirte que la anatomía de nuestro cuerpo no esta muy lejos de esas representaciones, hasta producimos CO2 como si tuviésemos dentro un motor de combustión, con eso te digo todo.
Olí, si quieres recuperar la ilusión por el mundo, tienes a tu alcance la
Mdma
y siento decir q a mi entender no es un grabado Japones, sino chino, mas concretamente de una universidad o colegio de Shanghai
paz y amor y buenos procesos gastrointestinales