
Kowloon, la ciudad más densa y sobrepoblada en la Historia
Kowloon era una ciudad-fortaleza en Hong Kong que en el siglo XX llegó a convertirse en la ciudad más densa y sobrepoblada en la Historia.
Revista y recopilación de artículos relacionados a los varios fenómenos tanto naturales como sociales y tecnológicos que podemos observar.
Kowloon era una ciudad-fortaleza en Hong Kong que en el siglo XX llegó a convertirse en la ciudad más densa y sobrepoblada en la Historia.
En el siglo XIX el líder de Egipto le regaló a Estados Unidos un obelisco de 3500 años. Al instalarlo en el Central Park la humedad lo daño permanentemente.
Dasht-e Kavir es un asombroso desierto ubicado en Irán, el cual debido a su singular clima y topografía parece una pintura al óleo visto desde el aire.
La belleza natural no tiene límites, y esto se traslada a su color. Esta es una lista de los animales más coloridos y vibrantes de la naturaleza.
Cuando el papa Gregorio XIII ordenó el cambio del calendario juliano al gregoriano se dio algo muy particular: un año con un día 30 de febrero.
En el año 1908 la ciudad de Moscú sufrió una de las peores inundaciones en la historia de Rusia dañando 25 mil edificios: La Gran Inundación de Moscú.
El efecto tilt-shift (falsa maqueta) es un efecto visual que mediante la utilización de filtros de difuminado convierten cualquier imagen en una miniatura.
Diamantes de miles de kilómetros, esponjas gigantes, regiones repletas de absolutamente nada. Las más extrañas y llamativas curiosidades del espacio.
Corrupted Blood (sangre contaminada) fue la primera epidemia virtual, la cual azotó el videojuego multi-jugador World of Warcraft en el año 2005.
El árbol más alto del mundo se encuentra en los Estados Unidos, en el Redwood National Park y es una secuoya más alta que la misma Estatua de la Libertad.
Varios científicos y grupos de aventureros internacionales han intentado enviar una cámara al punto más profundo del océano, el increíble Punto Challenger.
Jean Painlevé es el padre de los documentales sobre la naturaleza. Despreciado en su tiempo por la comunidad científica, su trabajo ganó el respeto que se merece solo con el pasar del tiempo.
Cuando la bomba nuclear fue arrojada sobre Hiroshima en 1945, Hosen-ji, un árbol de ginko cercano a la "zona cero" sobrevivir a la bomba atómica.