
Estados efímeros de América, los países que desaparecieron
Durante los últimos siglos en el continente americano distintos países, estados y reinos fueron creados para desaparecer prontamente: Los estados efímeros.
Revista y recopilación de artículos relacionados a las curiosidades más extrañas y bizarras del planeta, tanto de la historia como el presente.
Durante los últimos siglos en el continente americano distintos países, estados y reinos fueron creados para desaparecer prontamente: Los estados efímeros.
Kowloon era una ciudad-fortaleza en Hong Kong que en el siglo XX llegó a convertirse en la ciudad más densa y sobrepoblada en la Historia.
En el siglo XIX el líder de Egipto le regaló a Estados Unidos un obelisco de 3500 años. Al instalarlo en el Central Park la humedad lo daño permanentemente.
La pagoda en equilibrio de Kyaikhtiyo es una pagoda construida sobre una enorme roca la cual se encuentra en equilibrio en el borde de un acantilado.
Cuando el papa Gregorio XIII ordenó el cambio del calendario juliano al gregoriano se dio algo muy particular: un año con un día 30 de febrero.
Aphex Twin es un proyecto musical del músico irlandés Richard David James caracterizado por sus vídeos fuera de lo común. En especial Rubber Johnny, su vídeo más extraño.
La piraña más grande del mundo habita Sudáfrica, y es uno de los predadores más poderoso del mundo. Consumiendo desde otros peces hasta aves y cocodrilos
En este artículo te diremos cuales son las enfermedades más extrañas y más exóticas del mundo. Enfermedades que te helarán la sangre debido a su naturaleza.
Corrupted Blood (sangre contaminada) fue la primera epidemia virtual, la cual azotó el videojuego multi-jugador World of Warcraft en el año 2005.
A lo largo de la historia un puñado personas que cayeron desde aviones sin paracaídas tuvieron la increíble suerte de sobrevivir a dichas caídas.
A principios de siglo Nikola Tesla estaba investigando como transferir electricidad por el aire. Para financiar su proyecto crearía un "rayo de la muerte"
Body Farm es un experimento a gran escala y a cielo abierto con fondos de la Universidad de Tennesse en el cual se estudia el fenómeno de la descomposición del cuerpo humano.
Cuando la bomba nuclear fue arrojada sobre Hiroshima en 1945, Hosen-ji, un árbol de ginko cercano a la "zona cero" sobrevivir a la bomba atómica.