
Las asombrosas granjas subterráneas de Japón, sembrar bajo tierra
En Japón existen varios proyectos de siembra alternativa de alimentos, entre los más novedosos encontramos granjas subterráneas como Pasona O2.
En Japón existen varios proyectos de siembra alternativa de alimentos, entre los más novedosos encontramos granjas subterráneas como Pasona O2.
Del Mercado medieval de Alcalá de Henares durante la semana Cervantina hasta el mercado de especias de Fez y el mercado del tren de Mae Klong.
Al terminar la segunda guerra mundial los japoneses entregaron a los Estados Unidos algo que dejó atónitos a sus comandantes: un submarino portaaviones.
En este artículo te mostramos cual es el edificio más viejo de la historia de la humanidad, y los edificios de ladrillo y el de varios pisos más antiguos.
El festival de la nieve de Sapporo en Japón es uno de los festivales artísticos más espectaculares del mundo. Para el mismo se construyen ciudades de nieve.
Cada 12 años en la India una gigantesca reunión religiosa tiene lugar. El Maha Kumbh Mela, reunión capaz de juntar a 70 millones de personas.
Las nomura son una familia de medusas gigantes que habitan las costas cercanas a Japón. Se reproducen de a miles y son capaces de traer serios problemas.
Distintos artistas a lo largo del mundo han reproducido fielmente ciudades famosas utilizando galletas, naipes fósforos y otro tipo de elementos.
Durante ciertos periodos económicos de bonanza la curva de Phillips de Japón toma a su vez una forma extremadamente parecida a la silueta del país.
En el mundo hay enfermedades extremadamente raras que, al conocerlas, nos hacen apreciar no conocerlas en carne propia. Aquí hablaremos del CIPA.
De los jardines en azoteas de Kensington en Londres al impresionante jardín en la terraza del museo de Fukuoka en Japón: los edenes de ciudad.
Para construir Kolyma, una autopista en Siberia, la URSS utilizó esclavos de los gulags. Cuando un prisionero moría agotado, sus huesos eran utilizados como material de construcción.
En el siglo XVIII el naturalista Carolus Linnaeus desarrolló varios relojes florales, que funcionaban organizando las flores según sus tiempos de abertura.