
Trepando y escalando las pirámides egipcias a lo largo de la historia
La siguiente es una breve historia, desde el siglo XIX hasta nuestros días, de turistas intentando trepar a la cúspide de las pirámides de Egipto.
Revista y recopilación de artículos relacionados a las humanidades y los distintos medios de expresión gráfica de la humanidad.
La siguiente es una breve historia, desde el siglo XIX hasta nuestros días, de turistas intentando trepar a la cúspide de las pirámides de Egipto.
Cuando en China en vez de un teleférico se construyó una escalera de caracol de 88 metros, la misma se promocionó como una atracción de turismo aventura.
En la Ciudadela de Spandau, fortaleza ubicada en Alemania, existe una prisión para estatus cuyas figuras han caído en desgracia ante la sociedad moderna.
Cayo Apuleyo Diocles, el corredor de carros romano del siglo I que incluso hasta el día de hoy continua siendo el deportista mejor pago de la Historia.
El artista Van Aken logro crear un árbol de los 40 frutos utilizando distintas técnicas de injertos desarrolladas en Japón.
Thomas Day un afamado escritor que realizó un insano y violento experimento social con el fin de crear a la esposa perfecta.
Giuseppe Ferlini fue un mercenario de Italia que en el siglo XIX demolió junto a su grupo de mercenarios un total de 40 pirámides buscando tesoros.
William "Crocky" Crockford fue un as de las cartas del siglo XVIII nacido en la miseria que estafo a la aristocracia y nobleza londinense con sus trucos.
En China existe una técnica para hacer miles de fideos finos como cabellos sin la necesidad de utilizar ningún tipo de máquina o dispositivo.
Durante la Segunda Guerra Mundial la armada sueca camufló sus navíos de la manera más creativa posibles: convirtiéndolos en islas.
En la India existe un complejo de templos budistas e hinduistas tallados en la montaña misma. Su construcción tardó casi siglos.
La toma de la Estatua de la Libertad fue realizada por un grupo de veteranos de Vietnam quienes capturaron dicho monumento y cubrieron su rostro con banderas de protesta.
En Japón existe una maravillosa tradición de crear caramelos esculpidos. Denominados amezaiku, estos rompen la barrera entre la comida y el arte.