En el siglo XVI Simón Stevin, un polifacético científico real, diseñó varios modelos de veleros que podían desplazarse por tierra con el fin de entretener a los huéspedes de Mauricio I de Nassau.
A mediados del siglo VI, dos monjes irlandeses enfrentados por la autoría y pertenencia de un manuscrito de salmos, lograron desatar un sangriento conflicto bélico entre el rey de Irlanda y sus detractores.
Las estatuas parlantes de Roma fueron y son un medio para descargar y dar voz el descontento popular de los italianos con origen en el siglo XVI.
La tumba de Tutankamón fue protegida durante 3245 años por un sello especial, en 1922 cuando se abrió por primera vez los arqueólogos quedaron atónitos.
Claude fue una mujer francesa del siglo XV que, tras la muerte de la heronia histórica, logró convencer a la población francesa de ser Juana de Arco.
Tres espadas vikingas de 10 metros de altura se clavan en la roca de la región noruega de Møllebukta, en honor a la batalla que en 872 unió a toda Noruega bajo Harald Hårfagre.
Enrique VIII fue un rey inglés cuyo carácter cambió repentinamente, volviéndose despiadado. Hoy la ciencia cree que sufrió un accidente cerebral que alteró su comportamiento.
Si de evasión fiscal medieval hablamos, nada supera a la historia de Gotham, un pueblo inglés del siglo XIII decidido a todo con el fin de no pagar un impuesto al rey John.
La épica de Gilgamesh no es solo el cuento más antiguo de la historia, fue además el molde en el que se basaron gran parte de las historias de la antigüedad
El templo romano de la paz de Numa Popilo cerraba sus puertas en tiempos de paz. Curiosamente, durante mil años solamente cerró sus puertas cuatro veces.