
La mina de diamantes de Diavik, un paisaje de otro mundo
La mina de diamantes de Diavik es una de las minas a cielo abierto más espectaculares del mundo. Un pozo gigantesco que puede ser visto desde el espacio.
Revista y recopilación de artículos relacionados a la mega-ingeniería y los proyectos y tecnologías a escala masiva e incluso planetaria.
La mina de diamantes de Diavik es una de las minas a cielo abierto más espectaculares del mundo. Un pozo gigantesco que puede ser visto desde el espacio.
El motor más grande del mundo, el Wärtsilä RT-flex96C, es tan grande, que posee pasillos por los cuales los ingenieros pueden caminar. Aquí te lo mostramos.
En Zourate, Mauritania, existe un tren pesado minero de más de 3 kilómetros de longitud el necesita 7 locomotoras para ser impulsado debido a su peso.
La antenta KVLY TV Tower en Dakota del Norte con unos 628,80 mts, es la antena aun en pie más alta del mundo, la misma es una colosal espira hacia el cielo.
Muchas represas poseen drenajes capaces de drenar más de un millón de litros de agua por segundo. De la represa de Monticello a la represa Prealpi Mineraia.
Magnitogorsk es un parque industrial construido sobre una montaña de hierro, Magnitika. Gracias a este la Unión Soviética ganó la guerra.
Durante la guerra fría los Estados Unidos decidieron ver que pasaba si detonaban bombas nucleares en el espacio. El resultado fue el "efecto pecera".
En 1995 el TFTR alcanzó los 510 millones de grados. Ese récord sería superado por el LHC en el 2010 al alcanzar unos 5 trillones de grados.
El ekranoplan fue un prototipo de avanzada soviético. Un gigantesco avión que volaba al ras del mar apodado "el monstruo del mar Caspio"
La Tsar Bomba fue con sus 50 megatones la bomba nuclear más poderosa en la Historia. Este es el vídeo de su colosal explosión.
En Sudáfrica existe una mina de 3585 metros de profundidad considerada por los expertos como la mina más peligrosa del mundo.
Con el fin de destruir la Línea de Maginot los alemanes construyeron enormes piezas de artillería como el colosal Schwerer Gustav.
En 1866 se desplegó del Reino Unido a los Estados Unidos el primer cable transoceánico en la Historia de las telecomunicaciones.