
El Punto Challenger, el punto más profundo del océano
Varios científicos y grupos de aventureros internacionales han intentado enviar una cámara al punto más profundo del océano, el increíble Punto Challenger.
Revista y recopilación de artículos sobre todos los campos y especialidades de la ciencia, tanto de la ciencia moderna como de la histórica.
Varios científicos y grupos de aventureros internacionales han intentado enviar una cámara al punto más profundo del océano, el increíble Punto Challenger.
Jean Painlevé es el padre de los documentales sobre la naturaleza. Despreciado en su tiempo por la comunidad científica, su trabajo ganó el respeto que se merece solo con el pasar del tiempo.
Body Farm es un experimento a gran escala y a cielo abierto con fondos de la Universidad de Tennesse en el cual se estudia el fenómeno de la descomposición del cuerpo humano.
Cuando la bomba nuclear fue arrojada sobre Hiroshima en 1945, Hosen-ji, un árbol de ginko cercano a la "zona cero" sobrevivir a la bomba atómica.
Miles de años atrás, cuando la humanidad comenzaba a dispersarse por el mundo, la erupción del volcán toba casi provocó la extinción de la raza humana.
El inventor y genio Alexander Graham Bell además de haber inventado el teléfono se dedicó a la investigación aeronáutica: las cometas tetrahédricas de Bell.
Los Lamafas son una tribu del Pacífico cuya tradición de cazar ballenas utilizando lanzas continúa siendo utilizada en pleno siglo XXI.
Magnitogorsk es un parque industrial construido sobre una montaña de hierro, Magnitika. Gracias a este la Unión Soviética ganó la guerra.
Estos son los animales más musculosos del mundo. Desde una perra que es considerada como el perro más musculoso hasta el toro azul de Bélgica.
En Baikal, el lago más profundo del mundo, debido al intenso frío puede verse uno de los fenómenos más asombrosos del mundo: olas congeladas.
Los restos del astrónomo Eugene Shoemaker fueron llevados a la luna en la misión Lunar Prospector, convirtiéndolo en la única persona enterrada en la luna.
Durante la guerra fría los Estados Unidos decidieron ver que pasaba si detonaban bombas nucleares en el espacio. El resultado fue el "efecto pecera".
Un fresco romano hallado en la ciudad de Pompeya ha descolocado durante años a los investigadors, ya que es a simple vista parece representar un plástico.