
Cómo funcionan las imprentas de tipos móviles y el Pictorial Webster’s
Utilizando una imprenta Lynotype del siglo XIX restaurada, John Carrera logró reimprimir de manera fiel a su edición original el Pictorial Webster,
Utilizando una imprenta Lynotype del siglo XIX restaurada, John Carrera logró reimprimir de manera fiel a su edición original el Pictorial Webster,
El estudio de las emociones humanas fue algo muy estudiado durante el iluminismo. Algunas vez correctamente y otras veces mediante teorías seudocientíficas, como es el caso de la frenología y la fisonogmía.
Nova Reperta, Nuevos Hallazgos, es una serie de 24 grabados del siglo XVI, donde se divulgan los últimos avances tecnológicos del año 1580.
En el siglo XVI el arquitecto renacentista Fontana Domenico ilustró como hizo para erigir un obelisco egipcio traido a Roma 1400 años antes por Calígula.
El hombre herido eran manuales médicos mediavales y renacentistas que mostraban ilustraban los distintos tipos de heridas que un hombre podía sufrir.
El siglo XIX fue la época dorada de los libros de arquitectura ilustrada, de la Historia de las Residencias Reales a la Gramática del Ornamento.
El libro de arte Orlando Furioso fue la obra de arte maestra de Gustave Doré, realizada a mediados del siglo XIX y basada en un poema de Ludovico Ariosto.
Gaspare Tagliacozzi fue un médico del siglo XVI cuya obra De Curtorum Chirurgia per Insitionem creó prácticamente el campo de la cirugía plástica.
Obras de arte de la Naturaleza, o en alemán Kunstformen der Natur, es el libro de ilustraciones naturales de Ernst Haeckel con las ilustraciones más bellas.
En el siglo XVIII el naturalista Carolus Linnaeus desarrolló varios relojes florales, que funcionaban organizando las flores según sus tiempos de abertura.
En 1860 Emmanuel Domenech creyó que hizo un hallazgo científico único. No obstante, un rival lo desenmascaró como el peor fiasco científico.
Esta es la lista propuesta por el afamado historiador Martin Seymour-Smith sobre los 100 libros más influyentes en la Historia.
En el siglo XVII un monje llamado Athanasius Kircher comenzó sus estudios sobre la luz. El resultado fue la invención del microscopio.