
El Fuerte Zverev, una fortaleza soviética completamente vitrificada
En la década de 1970 un accidente en un fuerte soviético en la cual se almacenaba combustible hipergólico hizo que se derritan y vitrifiquen los ladrillos.
Revista y recopilación de artículos sobre todos los campos y especialidades de la ciencia, tanto de la ciencia moderna como de la histórica.
En la década de 1970 un accidente en un fuerte soviético en la cual se almacenaba combustible hipergólico hizo que se derritan y vitrifiquen los ladrillos.
Flatland es una obra cuyo objetivo fue el de explicar de manera clara como es vivir en un universo 2D y que pasa si se introduce otra dimensión.
Un accidente durante la segunda guerra mundial llevó a que se realice una investigación que daría encontrando con un tratamiento para el cáncer linfático.
La siguiente es una espectacular imagen de la galaxia Andrómeda, la más cercana a la Via Láctea, vista desde el espectro infrarrojo.
El cordyceps es un hongo endoparasitario que causa estragos en muchas especies terrestres e inspiró a los monstruos del vídeo juego The Last of Us.
Hace más de 2200 un influyente filósofo y matemático, Crisipo de Solos, refundó el pensamiento estoico. El destino quiso que todos sus textos de pierdan.
Nova Reperta, Nuevos Hallazgos, es una serie de 24 grabados del siglo XVI, donde se divulgan los últimos avances tecnológicos del año 1580.
A 41 años luz de la tierra, existe un sistema solar que puede ser considerado como el primo cercano del nuestro debido a su configuración y características.
La cámara lenta desde su invención hasta nuestros días ha revolucionado tanto el cine como la ciencia. Así es como funciona su principio de acción.
Con el fin de demostrar la importancia de la democracia, el matemático Francis Galton desarrolló un experimento para demostrar la sabiduría de las masas.
El hombre herido eran manuales médicos mediavales y renacentistas que mostraban ilustraban los distintos tipos de heridas que un hombre podía sufrir.
En 1952 el científico Paul Felix Armand-Delille introdujo la Mixomatosis en Europa con el fin de controlar la población de conejos el resultado fue nefasto.
En Japón las abejas evolucionaron una singular defensa para combatir a la gigantesca y peligrosa avispa japonesa: ahogarla en una bola viviente de abejas.